CRITERIOS STOP/STARTS

Algunas prescripciones que deberían evitarse y no están mencionadas en los CRITERIOS BEERS

Diuréticos del asa para edemas maleolares sin que exista insuficiencia cardíaca 
Tiazidas en pacientes con gota 
Antidepresivos tricíclicos en el glaucoma 
Neurolépticos usados como hipnóticos fuera de un delirium o en pacientes con caídas frecuentes 
Anticolinérgicos para tratar los efectos secundarios extrapiramidales de los neurolépticos 
Inhibidores de la bomba de protones para la enfermedad péptica a dosis terapéuticas plenas durante más de 8 semanas 
Teofilina como monoterapia en la EPOC 
Antiinflamatorios no esteroideos en presencia de hipertensión significativa, insuficiencia cardíaca o insuficiencia renal crónica 
Bloqueadores alfa en varones con incontinencia urinaria 
Bloqueadores beta en la diabetes mellitus con frecuentes episodios de hipoglucemia 
Estrógenos con antecedentes de tromboembolismo venoso 
Opiáceos en personas con estreñimiento sin uso simultáneo de laxantes 

Los criterios STOPP/START

Estos criterios, organizados por sistemas fisiológicos, pueden ser aplicados rápidamente (en aproximadamente 5 min), recogen los errores más comunes de tratamiento y omisión en la prescripción y son fáciles de relacionar con los diagnósticos activos y la lista de fármacos que aparecen en las historias clínicas informáticas de los pacientes. Constan, en realidad, de dos grupos de criterios: los STOPP (por la palabra inglesa “parar” o “detener”) y los START (por “empezar”). Para permitir su difusión y su investigación en nuestro idioma, se presenta aquí en detalle la versión en español 

Criterios STOPP: herramienta para la detección de prescripciones potencialmente inapropiadas en personas mayores. Las siguientes prescripciones de medicamentos son potencialmente inapropiadas en personas de 65 o más años

A. Sistema cardiovascular 
1. Digoxina a dosis superiores a 125μg/día a largo plazo en presencia de insuficiencia renalb (aumento del riesgo de intoxicación
2. Diuréticos de asa para los edemas maleolares aislados, sin signos clínicos de insuficiencia cardíaca (no hay evidencia de su eficacia; las medias compresivas son normalmente más apropiadas
3. Diuréticos de asa como monoterapia de primera línea en la hipertensión (existen alternativas más seguras y efectivas
4. Diuréticos tiazídicos con antecedentes de gota (pueden exacerbar la gota
5. Bloqueadores beta no cardioselectivos en la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (riesgo de broncoespasmo
6. Bloqueadores beta en combinación con verapamilo (riesgo de bloqueo cardíaco sintomático
7. Uso de diltiazem o verapamilo en la insuficiencia cardíaca grado iii o iv de la NYHA (pueden empeorar la insuficiencia cardíaca
8. Antagonistas del calcio en el estreñimiento crónico (pueden agravar el estreñimiento
9. Uso de la combinación de AAS y warfarina sin antagonistas H2 (excepto cimetidina por su interacción con los anticoagulantes) o IBP (alto riesgo de hemorragia digestiva). 
10. Dipiridamol como monoterapia para la prevención cardiovascular secundaria (sin evidencia de eficacia
11. AAS con antecedentes de enfermedad ulcerosa péptica sin antagonistas H2 o IBP (riesgo de hemorragia
12. AAS a dosis superiores a 150mg día (aumento del riesgo de sangrado, sin evidencia de una mayor eficacia
13. AAS sin antecedentes de cardiopatía isquémica, enfermedad cerebrovascular, enfermedad arterial periférica o un antecedente oclusivo arterial (no indicada
14. AAS para tratar un mareo no claramente atribuible a enfermedad cerebrovascular (no indicada
15. Warfarina para un primer episodio de trombosis venosa profunda no complicado durante más de 6 meses (no se ha demostrado un beneficio adicional
16. Warfarina para una primera embolia de pulmón no complicada durante más de 12 meses (no se ha demostrado beneficio
17. AAS, clopidogrel, dipiridamol o warfarina con una enfermedad hemorrágica concurrente (alto riesgo de sangrado
 
B. Sistema nervioso central y psicofármacos 
1. ATC con demencia (riesgo de empeoramiento del deterioro cognitivo
2. ATC con glaucoma (posible exacerbación del glaucoma
3. ATC con trastornos de la conducción cardíaca (efectos proarrítmicos
4. ATC con estreñimiento (probable empeoramiento del estreñimiento
5. ATC con un opiáceo o un antagonista del calcio (riesgo de estreñimiento grave
6. ATC con prostatismo o con antecedentes de retención urinaria (riesgo de retención urinaria
7. Uso prolongado (i.e. más de 1 mes) de benzodiazepinas de vida media larga (como clordiazepóxido, flurazepam, nitrazepam, clorazepato) o benzodiazepinas con metabolitos de larga acción (como diazepam) (riesgo de sedación prolongada, confusión, trastornos del equilibrio, caídas
8. Uso prolongado (i.e. más de 1 mes) de neurolépticos como hipnóticos a largo plazo (riesgo de confusión, hipotensión, efectos extrapiramidales, caídas
9. Uso prolongado de neurolépticos (i.e. más de 1 mes) en el parkinsonismo (es probable que empeoren los síntomas extrapiramidales
10. Fenotiazinas en pacientes con epilepsia (pueden bajar el umbral convulsivo
11. Anticolinérgicos para tratar los efectos secundarios extrapiramidales de los neurolépticos (riesgo de toxicidad anticolinérgica
12. ISRS con antecedentes de hiponatremia clínicamente significativa (hiponatremia inferior a 130mmol/l no iatrogénica en los dos meses anteriores
13. Uso prolongado (más de 1 semana) de antihistamínicos de primera generación, i.e. difenhidramina, clorfeniramina, ciclizina, prometazina (riesgo de sedación y efectos secundarios anticolinérgicos). 
 
C. Sistema gastrointestinal 
1. Difenoxilato, loperamida o fosfato de codeína para el tratamiento de la diarrea de causa desconocida (riesgo de retraso diagnóstico, pueden agravar un estreñimiento con diarrea por rebosamiento, pueden precipitar un megacolon tóxico en la enfermedad inflamatoria intestinal, pueden retrasar la curación en la gastroenteritis no diagnosticada
2. Difenoxilato, loperamida o fosfato de codeína para el tratamiento de la gastroenteritis infecciosa grave i.e. con diarrea sanguinolenta, fiebre elevada o afectación sistémica grave (riesgo de exacerbación o prolongación de la infección
3. Proclorperazina o metoclopramida con parkinsonismo (riesgo de agravamiento del parkinsonismo
4. IBP para la enfermedad ulcerosa péptica a dosis terapéuticas plenas durante más de 8 semanas (está indicada la suspensión o descenso de dosis más precoz para el tratamiento de mantenimiento/profiláctico de la enfermedad ulcerosa péptica, la esofagitis o la enfermedad por reflujo gastroesofágico
5. Espasmolíticos anticolinérgicos en el estreñimiento crónico (riesgo de agravamiento del estreñimiento
 
D. Sistema respiratorio 
1. Teofilina como monoterapia en la EPOC (existen alternativas más seguras y efectivas, riesgo de efectos adversos por el estrecho índice terapéutico
2. Corticosteroides sistémicos en lugar de corticosteroides inhalados para el tratamiento de mantenimiento en la EPOC moderada-grave (exposición innecesaria a los efectos secundarios a largo plazo de los corticoides sistémicos
3. Ipratropio inhalado en el glaucoma (puede agravar el glaucoma
 
E. Sistema musculoesquelético 
1. AINE con antecedentes de enfermedad ulcerosa péptica o hemorragia digestiva, salvo con uso simultáneo de antagonistas H2, IBP o misoprostol (riesgo de reaparición de la enfermedad ulcerosa
2. AINE con hipertensión moderada-grave (moderada: 160/100mmHg-179/109mmHg; grave: igual o superior a 180/110mmHg) (riesgo de empeoramiento de la hipertensión
3. AINE con insuficiencia cardíaca (riesgo de empeoramiento de la insuficiencia cardíaca
4. Uso prolongado de AINE (más de 3 meses) para el alivio del dolor articular leve en la artrosis (los analgésicos sencillos son preferibles y normalmente son igual de eficaces para aliviar el dolor
5. Warfarina y AINE juntos (riesgo de hemorragia digestiva
6. AINE con insuficiencia renal crónicac (riesgo de deterioro de la función renal
7. Corticosteroides a largo plazo (más de 3 meses) como monoterapia para la artritis reumatoide o la artrosis (riesgo de efectos secundarios sistémicos mayores de los corticoides
8. AINE o colchicina a largo plazo para el tratamiento crónico de la gota cuando no existe contraindicación para el alopurinol (el alopurinol es el fármaco profiláctico de primera línea en la gota
 
F. Sistema urogenital 
1. Fármacos antimuscarínicos vesicales con demencia (riesgo de mayor confusión y agitación
2. Fármacos antimuscarínicos vesicales con glaucoma crónico (riesgo de exacerbación aguda del glaucoma
3. Fármacos antimuscarínicos vesicales con estreñimiento crónico (riesgo de agravamiento del estreñimiento
4. Fármacos antimuscarínicos vesicales con prostatismo crónico (riesgo de retención urinaria
5. Bloqueadores alfa en varones con incontinencia frecuente, i.e. uno o más episodios de incontinencia al día (riesgo de polaquiuria y de agravamiento de la incontinencia
6. Bloqueadores alfa con sonda vesical permanente i.e. sonda durante más de dos meses (fármaco no indicado
 
G. Sistema endocrino 
1. Glibenclamida o clorpropamida con diabetes mellitus tipo 2 (riesgo de hipoglucemia prolongada
2. Bloqueadores beta en la diabetes mellitus con frecuentes episodios de hipoglucemia, i.e. 1 o más episodios al mes (riesgo de enmascaramiento de los síntomas de hipoglucemia
3. Estrógenos con antecedentes de cáncer de mama o tromboembolismo venoso (aumento del riesgo de recurrencia
4. Estrógenos sin progestágenos en mujeres con útero intacto (riesgo de cáncer de endometrio
 
H. Fármacos que afectan negativamente a los propensos a caerse (1 o más caídas en los últimos tres meses) 
1. Benzodiazepinas (sedantes, pueden reducir el sensorio, deterioran el equilibrio
2. Neurolépticos (pueden causar dispraxia de la marcha, parkinsonismo
3. Antihistamínicos de primera generación (sedantes, pueden reducir el sensorio
4. Vasodilatadores de los que se sabe que pueden causar hipotensión en aquéllos con hipotensión postural persistente, i.e. descenso recurrente superior a 20mmHg de la presión sistólica (riesgo de síncopes, caídas
5. Opiáceos a largo plazo en aquéllos con caídas recurrentes (riesgo de somnolencia, hipotensión postural, vértigo
 
I. Analgésicos 
1. Uso a largo plazo de opiáceos potentes, i.e. morfina o fentanilo, como tratamiento de primera línea en el dolor leve a moderado (inobservancia de la escalera analgésica de la OMS
2. Opiáceos regulares durante más de dos semanas en aquéllos con estreñimiento crónico sin uso simultáneo de laxantes (riesgo de estreñimiento grave
3. Opiáceos a largo plazo en la demencia, salvo cuando están indicados en cuidados paliativos o para el manejo de un síndrome doloroso moderado/grave (riesgo de empeoramiento del deterioro cognitivo
 
J. Clase de medicamento duplicada 
Cualquier prescripción regular de dos fármacos de la misma clase, i.e. dos opiáceos, AINE; ISRS, diuréticos de asa, IECA simultáneos (debe optimizarse la monoterapia dentro de una sola clase antes de considerar el cambio a otra clase de fármaco). Se excluyen las prescripciones duplicadas de fármacos que pueden precisarse a demanda; i.e. agonistas beta-2 inhalados (de larga y corta duración) para el EPOC o el asma, u opiáceos para el manejo del dolor irruptivo 

Criterios START: herramienta para llamar la atención del médico sobre tratamientos indicados y apropiados. Estos medicamentos debe ser considerados en personas de 65 o más años que tengan las siguientes enfermedades, cuando no exista contraindicación para su uso

A. Sistema cardiovascular 
1. Warfarina en presencia de una fibrilación auricular crónica 
2. AAS en presencia de una fibrilación auricular crónica, cuando la warfarina esté contraindicada pero no lo esté el AAS 
3. AAS o clopidogrel con antecedentes bien documentados de enfermedad arteriosclerótica coronaria, cerebral o arterial periférica en pacientes en ritmo sinusal 
4. Tratamiento antihipertensivo cuando la presión arterial sistólica sea normalmente superior a 160 mmHg 
5. Estatinas con antecedentes bien documentados de enfermedad arteriosclerótica coronaria, cerebral o arterial periférica, cuando la situación funcional sea de independencia para las actividades básicas de la vida diaria y la esperanza de vida superior a 5 años 
6. IECA en la insuficiencia cardíaca crónica 
7. IECA tras un infarto agudo de miocardio 
8. Bloqueadores beta en la angina crónica estable 
 
B. Sistema respiratorio 
1. Agonista beta-2 o anticolinérgico inhalado pautado en el asma o la EPOC leve a moderada 
2. Corticosteroide inhalado pautado en el asma o la EPOC moderada a grave, cuando la FEV1 es inferior al 50% 
3. Oxigenoterapia domiciliaria continua en la insuficiencia respiratoria tipo 1 (pO2 <8,0kPa [60mmHg], pCO2 <6,5kPa [49mmHg]) o tipo 2 (pO2 <8,0kPa [60 mmHg], pCO2 >6,5kPa [49mmHg]) bien documentada 
 
C. Sistema nervioso central 
1. Levodopa en la enfermedad de Parkinson idiopática con deterioro funcional evidente y consecuente discapacidad 
2. Antidepresivos en presencia de síntomas depresivos moderados a graves durante al menos tres meses 
 
D. Sistema gastrointestinal 
1. Inhibidores de la bomba de protones en la enfermedad por reflujo gastroesofágico grave o la estenosis péptica que precise dilatación. 
2. Suplementos de fibra en la diverticulosis sintomática crónica con estreñimiento 
 
E. Sistema musculoesquelético 
1. Fármacos antirreumáticos modificadores de la enfermedad en la artritis reumatoide moderada a grave activa de más de 12 semanas de duración 
2. Bifosfonatos en pacientes que reciben corticosteroides orales a dosis de mantenimiento 
3. Suplementos de calcio y vitamina D en pacientes con osteoporosis conocida (evidencia radiológica o fractura por fragilidad previa o cifosis dorsal adquirida) 
 
F. Sistema endocrino 
1. Metformina en la diabetes mellitus tipo 2±síndrome metabólico (en ausencia de insuficiencia renal)b 
2. IECA o (ARA-2) en la diabetes con nefropatía, i.e. proteinuria franca en el sistemático de orina o microalbuminuria (>30mg/24h)±insuficiencia renal en la bioquímica 
3. Antiagregantes plaquetarios en la diabetes mellitus si coexisten uno o más factores mayores de riesgo cardiovascular (hipertensión, hipercolesterolemia, consumo de tabaco) 
4. Estatinas en la diabetes mellitus si coexisten uno o más factores mayores de riesgo cardiovascular 
b

Tasa de filtrado glomerular (GFR) estimada <50ml/min.

Bibliografía

  1. https://www.elsevier.es/es-revista-revista-espanola-geriatria-gerontologia-124-articulo-prescripcion-inapropiada-medicamentos-los-pacientes-S0211139X09001310
  2. https://www.euskadi.eus/contenidos/informacion/cevime_infac_2015/es_def/adjuntos/INFAC_Vol_23_n_2_revisando%20medicacion%20anciano.pdf

No hay comentarios:

Publicar un comentario

El comentario será verificado por el autor del blog previamente a su publicación.

¡Muchas gracias por dejar tu granito de arena!